Estilo arquitectónico griego
El clasicismo griego

El Partenón en la Acrópolis ateniense, ejemplo máximo de clasicismo arquitectónico griego
A lo largo de los siglos la religión ha influido de modo decisivo en el desarrollo de la arquitectura. Prueba de ello son las pirámides, los templos griegos, las iglesias románicas, las iglesias góticas, etc.
También el teatro en Grecia era de carácter religioso y se construía aprovechando la ladera de una montaña. El pueblo griego atribuía todos los fenómenos de la naturaleza a los dioses, seres superiores. Éstos gobernaban la vida de los hombres, distribuían las lluvias, decidían la suerte y la desgracia. Con apariencia humana, aunque inmortales, vivían en el Olimpo.
Al hacer toda su vida cotidiana de los dioses, los griegos construyeron por doquier altares para dedicarles sacrificios y templos para adorarlos. Una muestra suprema de ello es el Partenón de Atenas. De estilo dórico, este templo se dedicó a la diosa Palas Atenea, protectora de la ciudad.
En los templos griegos se emplearon tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio, caracterizados por la sencillez, la claridad y la armonía, cualidades propias de la civilización griega. A menudo se conjugan elementos de diversos órdenes en una misma construcción.

Templo de Hefestos, en Atenas, se muestran columnas con capiteles dóricos.

Erecteión, en Atenas, se muestran columnas con capiteles jónicos.

Templo de Zeus olímpico, en Atenas, se muestran columnas con capiteles corintios.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario